VIGOREXIA; LA ADICCIÓN AL GIMNASIO
Hoy día, en cualquier gimnasio se puede encontrar a alguna persona con las siguientes características: obsesión por verse musculoso, miradas continuas al espejo, continuas visitas a la báscula, abandono de casi todas las actividades sociales, dedicación casi exclusiva al gimnasio y a entrenar sin un objetivo claro, dietas ricas en proteínas, "demasiado" interés por anabolizantes y demás productos dopantes.... Entonces es muy probable que padezca un serio trastorno: la vigorexia.
Según algunos estudios, este desorden emocional puede evolucionar a un cuadro obsesivo-convulsivo que hace que los afectados se sientan fracasados, abandonen todas sus actividades sociales e incluso laborales para entrenar sin descanso. Fácilmente comienzan a consumir dietas desequilibradas, ricas en proteínas para, en teoría, favorecer la hipermusculación. Poco a poco empiezan a interesarse por los "beneficios" de anabolizantes, hormonas del crecimiento, y demás productos dopantes llegando a invertir grandes sumas de dinero en la adquisición de estos productos. La dificultad de conseguirlos obliga a recurrir al mercado negro donde aparecen productos fraudulentos, adulterados, y sin ninguna garantía sanitaria. A su vez, el gasto ocasionado por esta obsesión puede sumarse al bajo rendimiento (o incluso al fracaso laboral), poniendo en serio peligro su propia situación económica y la de su familia.
A los problemas de aislamiento social y laboral se le suman los derivados de este ritmo de vida; Alteraciones nutricionales, metabólicas, adicción por los anabolizantes, deformaciones óseas y problemas articulares por la hipertrofia y el sobreesfuerzo muscular...
“Ha sido llamada la anorexia masculina”
Aunque los hombres son los principales afectados por la vigorexia, es una enfermedad que también afecta a las mujeres. Por otro lado, aunque comparte ciertos aspectos con la anorexia, la bulimia y otros trastornos de la alimentación, la vigorexia tiene algunas características propias:
CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LA ANOREXIA Y LA VIGOREXIA
Preocupación por la figura (pendientes de la báscula)
2. Autoimagen distorsionada (poco atractivos para el sexo opuesto)
3. Bajo autoestima
4. Introvertidos
5. Factores socioculturales
6. Tendencia a la automedicación
7. Edad de aparición
8. Modificaciones de la dieta
2. Autoimagen distorsionada (poco atractivos para el sexo opuesto)
3. Bajo autoestima
4. Introvertidos
5. Factores socioculturales
6. Tendencia a la automedicación
7. Edad de aparición
8. Modificaciones de la dieta
DIFERENCIAS BÁSICAS ENTRE LA VIGOREXIA Y LA ANOREXIA | ||
Anorexia | Vigorexia | |
Autoimagen | Obesa | débil, enclenque |
Sexo del paciente | más frecuente mujer | más frecuente hombre |
Automedicación | laxantes, diuréticos | Anabolizantes |
Hipertrofia muscular
!['Hábitos saludables de la vida y su incidencia psicologíca'](file:///C:\Users\Usuario\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image002.jpg)
Ámbito personal
En esté apartado llevaré a cabo el análisis de mi propia vida, basándome en los apartados anteriormente desarrollados.
Empezando por el punto primero del anterior apartado, indagaré en mis hábitos alimenticios:
Desde mi punto de vista, y contrastándolo con los datos obtenidos en la elaboración del trabajo, creo que tengo una dieta saludable, dado que, aunque fallo un poco en el ámbito de la fruta, todo lo demás lo supero con creces, bien en lo que como en casa, como en lo del comedor. Otro de los puntos desarrollados era el consumo de “comidas basura” y “fast food”, pero al no atraerme demasiado este tipo de comidas, aquí no existe problema alguno, y además en mi casa siempre se han evitado ese tipo de comidas, intentándolas reemplazar con algún buen bocadillo.
Yo creo que no padezco asomo ni de anorexia ni de bulimia, dado que como de todo, y generalmente, con buen apetito.
Si seguimos el trabajo, nos encontraremos con el apartado de las adicciones y los consumos.
Tanto el alcohol, como el tabaco y las demás sustancias, las intento apartar de mis hábitos, dado que son potencialmente dañinos para la salud, pero dado que siempre existe esa presión social, y el propio instinto de experimentar, resulta muy difícil no probar el alcohol, pero tengo muy claro que hay cosas por las que no paso, por ejemplo la cocaína y demás.
Otro de los puntos a desarrollar era el sueño, y uno de los más descuidados por mi parte. En esto inciden multitud de factores, como las programas de televisión que empiezan a las diez de la noche, y el efecto nervioso que produce la misma. Además suele transcurrir poco tiempo desde la hora en la que ceno y la de irme a la cama. También hay que tener en cuenta un hábito catastrófico que padezco desde pequeño, leer antes de dormirme. Al principio era el único espacio de tiempo en el que me gustaba leer, pero al final a derivado en una dependencia hacia este hábito para poder conciliar el sueño, exceptuando contados días. Al empezar a leer, normalmente me engancho al libro, por lo que me resulta difícil dejarlo y me acabo durmiendo demasiado tarde para las horas a las que me tengo que levantar.
!['Hábitos saludables de la vida y su incidencia psicologíca'](file:///C:\Users\Usuario\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image003.jpg)
En resumen, exceptuando contados hábitos (sobre todo del sueño), creo que llevo una vida razonablemente sana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario